0% de la energía eléctrica generada a nivel mundial proviene de Geotérmica

La energía geotérmica es una fuente de energía limpia y sostenible que aprovecha el calor interno de la Tierra para generar electricidad y proporcionar calefacción. Este calor se origina en el núcleo caliente del planeta y las desintegraciones radiactivas en su manto. La energía geotérmica es especialmente eficaz en regiones con actividad volcánica, aguas termales y géiseres, donde el calor de la Tierra está más cerca de la superficie y, por lo tanto, más accesible.
Para generar electricidad a partir de la energía geotérmica, se utiliza el vapor que proviene de los reservorios subterráneos de agua caliente. Este vapor se dirige a una turbina que activa un generador eléctrico, convirtiendo la energía térmica en energía eléctrica. Existen varias tecnologías dependiendo de las condiciones del reservorio, como centrales de vapor seco, de agua de reserva, y sistemas binarios. Estas tecnologías permiten adaptar la extracción de energía geotérmica a las características específicas de cada lugar.
Una de las grandes ventajas de la energía geotérmica es su baja intensidad de carbono, con un promedio de 38 gCO2eq/kWh, lo que la convierte en una opción altamente sostenible y respetuosa con el clima. Esta cifra es considerablemente inferior a la de los combustibles fósiles como el carbón, que produce 820 gCO2eq/kWh, o el petróleo, con 650 gCO2eq/kWh. Esto coloca a la energía geotérmica junto a la energía eólica, solar y nuclear como una de las mejores alternativas para combatir el cambio climático y la contaminación del aire.
Además, actualmente, la energía geotérmica genera el 0.29% de toda la electricidad consumida a nivel mundial, lo cual es un pequeño pero significativo paso hacia un futuro más verde. Existen ejemplos destacados donde la utilización de esta fuente ha sido maximizada, como en Islandia, donde casi un tercio de la electricidad se genera mediante energía geotérmica. En Nueva Zelanda, esta cifra es del 22%, mientras que en Nevada alcanza el 8% y en Costa Rica el 13%. California también utiliza la geotermia para producir el 4% de su electricidad.
Al resaltar la energía geotérmica, también es esencial reconocer los beneficios de otras fuentes de energía baja en carbono que ofrecen emisiones aún menores, como la energía enérgica (11 gCO2eq/kWh) y la nuclear (12 gCO2eq/kWh), así como la solar (45 gCO2eq/kWh). Todas estas tecnologías juegan un papel crucial en la transformación hacia un sistema eléctrico global más limpio, para que podamos abandonar gradualmente los combustibles fósiles, afrontando así el desafío del cambio climático y promoviendo un crecimiento sostenible en el suministro eléctrico para satisfacer las demandas futuras.
País/Región | kWh/persona | % | TWh |
---|---|---|---|
Islandia | 13476.1 W | 28.6% | 5.4 TWh |
Nueva Zelanda | 1788.7 W | 21.7% | 9.4 TWh |
Nevada | 1122.1 W | 8.1% | 3.7 TWh |
Costa Rica | 303.9 W | 12.6% | 1.6 TWh |
California | 280.3 W | 4.3% | 11.0 TWh |
Guadalupe | 260.0 W | 6.1% | 0.1 TWh |
El Salvador | 259.2 W | 23.0% | 1.6 TWh |
Hawái | 147.9 W | 2.3% | 0.2 TWh |
Utah | 114.9 W | 1.0% | 0.4 TWh |
Nicaragua | 101.1 W | 12.5% | 0.7 TWh |
Kenia | 98.7 W | 40.5% | 5.6 TWh |
Turquía | 98.6 W | 2.5% | 8.7 TWh |
Filipinas | 88.6 W | 8.2% | 10.3 TWh |
Indonesia | 60.2 W | 4.8% | 16.9 TWh |
Estados Unidos | 45.0 W | 0.3% | 15.6 TWh |
Italia | 44.7 W | 1.1% | 2.6 TWh |
Honduras | 32.9 W | 2.9% | 0.3 TWh |
Oregón | 32.0 W | 0.2% | 0.1 TWh |
Japón | 28.9 W | 0.4% | 3.6 TWh |
Martinica | 28.6 W | 0.7% | 0.0 TWh |
México | 26.6 W | 0.9% | 3.5 TWh |
Idaho | 24.1 W | 0.2% | 0.0 TWh |
Guatemala | 18.8 W | 2.4% | 0.3 TWh |
Nuevo México | 13.9 W | 0.1% | 0.0 TWh |
El Mundo | 10.9 W | 0.3% | 88.8 TWh |
Papúa Nueva Guinea | 9.6 W | 2.1% | 0.1 TWh |
Chile | 9.0 W | 0.2% | 0.2 TWh |
Alemania | 2.7 W | 0.1% | 0.2 TWh |
República de China (Taiwán) | 1.2 W | 0.0% | 0.0 TWh |
Hungría | 0.5 W | 0.0% | 0.0 TWh |
Etiopía | 0.2 W | 0.2% | 0.0 TWh |
República Popular China | 0.1 W | 0.0% | 0.2 TWh |