En el año 2024, Ecuador presenta un consumo de electricidad caracterizado en gran medida por energía baja en carbono, que representa más de dos tercios del total, con un 71%. Dentro de este grupo, la energía hidroeléctrica es la más prominente, aportando un 69%, lo que indica que casi toda la producción baja en carbono proviene de este recurso. Mientras tanto, las fuentes de energía basadas en combustibles fósiles constituyen poco más de un cuarto del consumo total, con un 28%. De estas, el gas contribuye con un humilde 3%, y los biocombustibles casi no suman, con un 1,5%.
¿Está creciendo la electricidad en Ecuador?
Sin embargo, el crecimiento del consumo de electricidad en Ecuador parece estar en una fase preocupante de declive. En 2024, el consumo total per cápita fue de 1834 kWh, lo que supone una caída con respecto al récord del año anterior, que fue de 1914 kWh por persona, resultando en una disminución de 80 kWh. Similarmente, la generación per cápita de electricidad baja en carbono también experimentó un descenso, situándose en 1304 kWh frente al récord de 1475 kWh en 2021, representando una reducción de 171 kWh. Este estancamiento y decrecimiento es motivo de inquietud, especialmente en un mundo que se dirige hacia una mayor electrificación y dependencia de fuentes limpias.
Sugerencias
Para revertir esta tendencia, Ecuador podría aprender de regiones y países que han logrado avances significativos en electricidad baja en carbono. La diversificación hacia la energía solar y nuclear podría ser muy beneficiosa. Por ejemplo, el Líbano genera un 31% de su electricidad a partir de energía solar, demostrando su potencial. Además, países como Francia y Corea del Sur han aprovechado al máximo la energía nuclear, con un 69% y un 32% respectivamente. Al invertir en estas fuentes, Ecuador no solo podría incrementar su producción de electricidad limpia, sino también contribuir significativamente a la reducción de la contaminación y el cambio climático.
Historia
Desde una perspectiva histórica, el desarrollo de la energía hidroeléctrica en Ecuador ha tenido sus altibajos. En la década de los ochenta, se produjeron algunos aumentos significativos, como en 1983 con un incremento de 0.8 TWh y en 1984 con 1.5 TWh. Sin embargo, también se han observado caídas durante estos años, como en 1995 con una disminución de 1.4 TWh. En los últimos años, las fluctuaciones han continuado, con notables aumentos en 2016 y 2017 de 2.7 y 4.2 TWh respectivamente. Sin embargo, a partir del 2022, hubo cierta inestabilidad, y en 2024 se registró una disminución de 2.7 TWh, reflejando un panorama incierto para el crecimiento de la energía hidroeléctrica en el país.
Electrificación
Estimamos el grado de electrificación comparando las emisiones de electricidad y energía total. Más sobre metodología.