LowCarbonPower logo
Instagram Facebook X (Twitter)

Electricidad en El Salvador en 2023/2024

Ranking Global: #83
61.4% #56 Electricidad baja en carbono
1269.49 kWh #142 Generación por persona
231.94 gCO2eq/kWh #53 Intensidad de carbono

En el período comprendido entre julio de 2023 y junio de 2024, El Salvador ha experimentado un significativo uso de electricidad baja en carbono, que representa más de la mitad de su consumo total de electricidad, cerca del 61%. Dentro de este grupo, la energía hidroeléctrica lidera con aproximadamente un 21%, seguida de cerca por la energía geotérmica con casi el 19%. La energía solar también contribuye con más del 14%, mientras que los biocombustibles y la energía eólica aportan alrededor del 5% y 2% respectivamente. En contraste, los combustibles fósiles representan alrededor del 39% del consumo eléctrico del país, siendo el gas el principal componente con cerca del 31%. Este equilibrio refleja un compromiso considerable hacia fuentes de energía más limpias, aunque todavía depende en gran medida de fuentes fósiles, lo que sugiere espacio para reducir aún más las emisiones contaminantes.

Sugerencias

Para aumentar la generación de electricidad baja en carbono, El Salvador podría ampliar aún más sus capacidades solares, dado que ya es una fuente prominente de electricidad. El país puede beneficiarse de las experiencias de otras naciones que han tenido éxito en aumentar su generación de energía limpia. Por ejemplo, Uruguay ha logrado que el 33% de su electricidad provenga de la energía eólica, lo cual es un modelo inspirador para un país con características similares en América Latina. Asimismo, El Salvador podría considerar seriamente la energía nuclear como una opción futura, observando los grandes logros de países como España, donde el 20% de la electricidad proviene de esta fuente. La expansión de solar complementada con el potencial desarrollo nuclear ayudaría al país a reducir su dependencia de los combustibles fósiles y sus consecuencias negativas para el medio ambiente.

Historia

La historia de la electricidad baja en carbono en El Salvador muestra un uso predominante de la energía hidroeléctrica a lo largo de las décadas, con variaciones notables a lo largo del tiempo. En los años ochenta, se observó una disminución en 1982, seguida por un aumento modesto en los años subsiguientes. Durante los años noventa, hubo fluctuaciones con algunas caídas significativas, como en 1997 y 2000. El siglo XXI trajo consigo una mayor variabilidad, pero con incrementos notables en 2010 y 2020. En este último año, también se vio un aumento significativo en la generación solar, reflejando el inicio de una diversificación hacia otras fuentes de energía baja en carbono. Sin embargo, recientemente en 2023 hubo una disminución en la generación hidroeléctrica, lo que sugiere la importancia de diversificar con fuentes como la solar y considerar la nuclear para asegurar la estabilidad energética en el futuro.

Importaciones y exportaciones de electricidad

Balanza comercial

Fuentes de datos

Para los años 1975 a 1980 la fuente de datos es World Bank.
Para el año 1981 la fuente de datos es EIA.
Para el año 1982 la fuente de datos es World Bank.
Para el año 1983 la fuente de datos es EIA.
Para el año 1984 la fuente de datos es World Bank.
Para el año 1985 la fuente de datos es EIA.
Para los años 1986 a 1989 las fuentes de datos son EIA y IEA (importaciones/exportaciones).
Para el año 1990 la fuente de datos es EIA.
Para los años 1991 a 1993 la fuente de datos es IEA.
Para los años 1994 a 1995 las fuentes de datos son EIA y IEA (importaciones/exportaciones).
Para los años 1996 a 1999 la fuente de datos es IEA.
Para los años 2000 a 2023 la fuente de datos es Ember.
Para el año 2023/2024 la fuente de datos es aggregated data from the last 12 months (2023-07 to 2024-06).
For the months 2023-07 to 2024-06 la fuente de datos es Ember.
Instagram Facebook X (Twitter)