Colombia en 2024 muestra un panorama donde más de la mitad de su electricidad proviene de fuentes bajas en carbono, ascendiendo a aproximadamente el 64%. La energía hidroeléctrica es el pilar principal de esta categoría, contribuyendo en torno al 58% del total eléctrico del país. Sin embargo, una parte significativa aún recae sobre los combustibles fósiles. Cerca del 36% de la electricidad de Colombia es generada a partir de gas, carbón y petróleo. En cuanto a otras fuentes bajas en carbono, la energía solar representa casi un 4% y los biocombustibles un 3%, dejando claro que hay espacio para diversificar y expandir las fuentes limpias.
¿Está creciendo la electricidad en Colombia?
El consumo de electricidad en Colombia ha experimentado una disminución reciente. En 2024, el consumo per cápita se sitúa en 1653 kWh, descendiendo respecto al récord de 2023 de 1728 kWh por persona. Esta caída de 75 kWh/persona es preocupante en un contexto donde la electrificación y el crecimiento de la demanda energética son clave para el desarrollo. De manera similar, la generación de electricidad baja en carbono también ha visto un descenso significativo desde su máximo registrado en 2017. La generación actual de 1064 kWh/persona representa una disminución considerable respecto a años anteriores. Estos números ponen de manifiesto un estancamiento que debe ser abordado con urgencia para asegurar un futuro más sostenible y eléctrico.
Sugerencias
Para Colombia, incrementar la generación de electricidad baja en carbono es fundamental. Aprender del éxito de Francia en energía nuclear, que genera el 68% de su electricidad a través de esta fuente, podría ser una estrategia beneficiosa. Además, el ejemplo de Nevada y sus avances en energía solar al alcanzar un 27% de generación demuestra el potencial que podría aprovechar Colombia. Uruguay, con un 28% de energía eólica, también ofrece un modelo inspirador. Invertir en estas áreas no sólo potenciaría la capacidad eléctrica del país, sino que además ayudaría a reducir su dependencia de los combustibles fósiles, combatiendo el cambio climático y mejorando la calidad del aire.
Historia
Reflexionando sobre la historia de la energía hidroeléctrica en Colombia, se observa una tendencia fluctuante. En los años ochenta y noventa, la generación sufrió altibajos, destacando declives significativos en 1992 y 1997 pero recuperándose rápidamente en otros momentos. La primera década del 2000 mostró un crecimiento con pocos contratiempos, consolidándose en 2011 con un notable incremento de 8.4 TWh, seguido de otro repunte significativo en 2017. Sin embargo, los últimos años han estado marcados por caídas, como la de 2024 con una disminución significativa de 5.3 TWh. La historia de la energía hidroeléctrica en Colombia revela una dependencia que necesita diversificación hacia otras formas sostenibles de energía baja en carbono para estabilizar y aumentar la capacidad eléctrica del país.
Electrificación
Estimamos el grado de electrificación comparando las emisiones de electricidad y energía total. Más sobre metodología.