Durante el periodo de mayo de 2024 a abril de 2025 en Colombia, la generación de electricidad se ha distribuido entre fuentes de baja huella de carbono y combustibles fósiles. Más de dos tercios de la electricidad en Colombia proviene de fuentes bajas en carbono, con la energía hidroeléctrica liderando de forma destacada y contribuyendo con más que la mitad de la generación total. La energía solar también aporta una pequeña pero creciente fracción. En contraste, los combustibles fósiles representan cerca de un tercio de la generación total, con el gas y el carbón como principales contribuyentes. La dependencia de estas fuentes fósiles es preocupante debido a sus impactos negativos en el cambio climático y la calidad del aire, lo que resalta la urgencia de una transición hacia fuentes más limpias.
¿Está creciendo la electricidad en Colombia?
En cuanto al consumo de electricidad en Colombia, el promedio reciente es de 1673 kWh por persona, lo que refleja una disminución respecto al récord establecido en 2023 de 1728 kWh por persona. Este descenso en el consumo es desencantador, especialmente considerando que el objetivo es expandir el uso sostenible de la electricidad en la sociedad. En el ámbito de la generación de electricidad baja en carbono, el país también experimenta una disminución en comparación con su récord anterior en 2017. Aunque Colombia tiene un fuerte potencial hidroeléctrico, resulta imperativo que incremente su capacidad de generación a través de tecnologías más variadas y avanzadas para satisfacer las crecientes necesidades energéticas de manera sustentable.
Sugerencias
Para impulsar la generación de electricidad baja en carbono, Colombia debería considerar la integración de energía solar y nuclear, inspirándose en ejemplos exitosos de otras regiones. Países como Francia y Eslovaquia han demostrado cómo la energía nuclear representa más de la mitad de su generación total de electricidad, lo que les ha permitido reducir significativamente las emisiones de carbono. La energía solar también tiene un rol instrumental, y regiones como el Líbano y Nevada han logrado avances considerables. La adopción de estas fuentes en Colombia podría diversificar su matriz energética y fortalecer su independencia energética, reduciendo la dependencia de fuentes fósiles y encaminándose hacia un futuro más sostenible.
Historia
Observando la historia de la generación de electricidad baja en carbono en Colombia, la energía hidroeléctrica siempre ha sido un pilar fundamental. Desde los años ochenta, ha habido fluctuaciones significativas en su producción. Por ejemplo, en los años 90 se registraron tanto aumentos como disminuciones significativas, dependiendo de factores climáticos y de infraestructura. En las últimas décadas, se han observado importantes incrementos en la capacidad hidroeléctrica, especialmente en 2011 y 2021. Sin embargo, también se han experimentado algunas caídas, como la disminución notable en 2024. Es crucial que Colombia no sólo mantenga su infraestructura actual sino que también invierta en nuevas tecnologías bajas en carbono para mitigar cualquier retroceso en su progreso hacia un sistema eléctrico más sustentable y limpio.
Electrificación
Estimamos el grado de electrificación comparando las emisiones de electricidad y energía total. Más sobre metodología.