En el último año, desde mayo de 2024 hasta abril de 2025, casi la mitad de la electricidad en Argentina proviene de fuentes bajas en carbono y combustibles fósiles. Aproximadamente el 53% de la electricidad es generada por combustibles fósiles, siendo el gas la fuente predominante con un 48%, seguido por el petróleo con un 5%. Mientras tanto, el 47% de la electricidad proviene de fuentes bajas en carbono. La energía hidroeléctrica constituye la mayor parte de esta categoría, generando cerca de una cuarta parte del total de electricidad. La energía eólica también contribuye significativamente con aproximadamente un 11%, seguida de la energía nuclear con un 7% y la solar con alrededor de un 3%. La combinación de estas fuentes bajas en carbono muestra un prometedor camino hacia una generación de electricidad más limpia.
¿Está creciendo la electricidad en Argentina?
Sin embargo, la situación actual de consumo eléctrico per cápita en Argentina muestra una preocupación. En 2025, el consumo total de electricidad es de 3172 kWh por persona, lo cual es notablemente menor al récord anterior de 3569 kWh por persona en 2016. Esta disminución representa una reducción de 398 kWh por persona. A pesar de la disminución en el consumo total, la generación de electricidad de fuentes bajas en carbono ha incrementado alcanzando un nuevo récord de 1474 kWh por persona, superando el récord anterior de 1293 kWh por persona en 2023 por 181 kWh. Esta tendencia de crecimiento en fuentes limpias es alentadora, pero la caída en el consumo total necesita ser abordada.
Sugerencias
Para continuar expandiendo la generación de electricidad baja en carbono en Argentina, se debería considerar la ampliación de la capacidad eólica, ya que esta tecnología ya contribuye significativamente al mix energético del país. Además, Argentina puede aprender de otros países que han tenido éxito en la implementación de tecnologías limpias. Por ejemplo, Iowa en Estados Unidos genera el 62% de su electricidad mediante energía eólica, un ejemplo inspirador para Argentina. Asimismo, países como Francia y Ucrania han demostrado el poder de la energía nuclear, generando el 69% y el 55% de su electricidad a partir de esta fuente, respectivamente. La inclusión de más energía solar también debería considerarse, siguiendo los pasos de países como Líbano, donde esta fuente ocupa el 31% del mix energético. La combinación de estas estrategias impulsaría a Argentina hacia un futuro más sostenible y limpio.
Historia
Observando la evolución histórica de la electricidad baja en carbono en Argentina, se destacan cambios significativos. Durante la década de 1980, la energía hidroeléctrica experimentó importantes incrementos, especialmente en 1980 con un aumento de 4,5 TWh. Sin embargo, sufrió caídas notables, como en 1988 con una disminución de 6,7 TWh. A lo largo de los años 90, la generación hidroeléctrica fluctuó, destacándose un crecimiento en 1993 y 1997. En los años 2000, ocurrieron notables incrementos de generación en 2000, 2001 y 2005. Desde el año 2013, la generación hidroeléctrica ha mostrado altibajos, con un resurgimiento significativo en 2025 con un aumento de 10,4 TWh. A partir de 2020, se observó un crecimiento en la generación eólica, contribuyendo también al incremento de la energía limpia en Argentina. Este desarrollo histórico muestra un claro potencial para una mayor expansión en fuentes bajas en carbono para el futuro.
Electrificación
Estimamos el grado de electrificación comparando las emisiones de electricidad y energía total. Más sobre metodología.