LowCarbonPower logo
Instagram Facebook X (Twitter)

Electricidad en Nicaragua en 2023

413 kWh/person Electricidad de bajo carbono
806 kWh/person Electricidad Total
+6,7 #160
316 gCO2eq/kWh Intensidad de carbono
+93 #91
51 % Electricidad de bajo carbono
-17 #75

En 2023, el consumo de electricidad en Nicaragua se caracteriza por una mezcla significativa de fuentes de energía baja en carbono y fósiles. Más de la mitad de la electricidad, aproximadamente el 51%, proviene de fuentes bajas en carbono, incluidos biocombustibles, energía geotérmica, hidroeléctrica y eólica. En detalle, los biocombustibles contribuyen con poco más del 16%, la geotérmica con cerca del 13%, la hidroeléctrica con casi el 12% y la eólica con más del 10%. Por otro lado, casi una tercera parte, un 28%, se genera a partir de combustibles fósiles. Además, Nicaragua depende en un 20% de importaciones netas para satisfacer sus necesidades eléctricas, lo que resalta la oportunidad y necesidad de seguir invirtiendo en nuevas capacidades de generación de energía limpia.

Las fuentes de datos utilizadas en esta página incluyen EIA, Ember, IEA y World Bank. Más sobre fuentes de datos →

¿Está creciendo la electricidad en Nicaragua?

El consumo de electricidad en Nicaragua revela que está creciendo, aunque el avance es lento. Para 2023, cada persona ha consumido 806 kWh, un incremento modesto de 7 kWh en comparación con el récord establecido en 2022. Sin embargo, pese a este pequeño crecimiento en el consumo general, la generación de electricidad baja en carbono ha visto una preocupante disminución. El último registro indica 413 kWh por persona de electricidad baja en carbono, lo que representa una caída de 25 kWh en comparación con el récord previo de 2021. Esta caída en la generación de energía limpia es preocupante y subraya la necesidad de impulsar más inversiones en este sector vital.

Sugerencias

Para aumentar la generación de electricidad baja en carbono, Nicaragua debería enfocarse en expandir su capacidad existente de energía eólica, dados sus significativos aportes actuales. Además, estudiar el ejemplo de países exitosos podría ofrecerle valiosas lecciones. Iowa, con un 60% de su electricidad proveniente de la eólica, y Dakota del Sur, con un 57%, podrían servir de inspiración para ampliar esta forma de energía limpia. Aunque actualmente Nicaragua no cuenta con generación nuclear, debería considerar el potencial que esta tecnología ha demostrado en países como Francia, donde el 69% de la electricidad proviene de fuentes nucleares, o Eslovaquia, con un 67%. La energía solar también ofrece un gran potencial, como lo demuestran países como Chile, donde la energía solar contribuye con un 24%. Estos ejemplos sugieren que combinar energía eólica y solar, y considerar entrar en el ámbito nuclear, podría ser la estrategia ideal para Nicaragua.

Producción total de electricidad
Renovable y Nuclear

Historia

En la historia reciente del país, la producción de electricidad baja en carbono ha experimentado varias fluctuaciones. En los años 70 y 80, la energía hidroeléctrica sufrió algunas reducciones, mientras que la introducción de la energía geotérmica en 1984 y 1989 añadió nuevas capacidades. A partir del 2000, se ha observado un desarrollo más diversificado. En 2005, la introducción de biocombustibles mostró un crecimiento positivo, y a partir de 2013, tanto la energía geotérmica como la eólica empezaron a ganar más protagonismo. Destacan el crecimiento en la eólica en 2014 y los incrementos en la hidroeléctrica en 2020. Sin embargo, es crucial que Nicaragua priorice el crecimiento continuo de su capacidad de bajas emisiones de carbono para satisfacer la demanda futura y reducir la dependencia de combustibles fósiles y de las importaciones eléctricas.

Importaciones y exportaciones de electricidad

Balanza comercial

Instagram Facebook X (Twitter)