En Guatemala, en 2023, la generación de electricidad refleja un notorio predominio de fuentes de energía baja en carbono, representando un 72% del total. De esta proporción, la energía hidroeléctrica constituye alrededor del 41%, mientras que los biocombustibles se aproximan al 25%. Las contribuciones de la energía eólica, geotérmica y solar son más moderadas, cada una situándose alrededor del 2% de la generación total. Sin embargo, debemos reconocer que aún un 25% de la electricidad proviene de combustibles fósiles, siendo el carbón el más destacado dentro de este grupo con un 17%. Las importaciones netas de electricidad y otras fuentes como el gas representan cifras menores.
¿Está creciendo la electricidad en Guatemala?
La situación actual del consumo eléctrico en Guatemala presenta una cierta disminución en comparación con registros anteriores. En 2023, el consumo de electricidad es de 769 kWh por persona, lo que indica una caída de 112 kWh respecto al récord previo registrado en 2021. En términos de generación de electricidad baja en carbono, también se observa una reducción: se generan 553 kWh por persona en comparación con 646 kWh por persona en 2021. Esta tendencia a la baja es preocupante, ya que sugiere una disminución en el compromiso de expandir la capacidad de generación limpia, vital para satisfacer la creciente demanda eléctrica en un futuro que favorece la electrificación y el crecimiento sostenible.
Sugerencias
Para aumentar la generación de electricidad baja en carbono, Guatemala puede aprender de regiones exitosas. Países con una significativa participación de energía nuclear, como Francia y Eslovaquia, pueden servir de ejemplo para considerar el desarrollo nuclear. Además, la expansión solar, inspirada en ejemplos como Libia y partes de Estados Unidos como California, podría ser una estrategia clave. Al invertir en energía nuclear y solar, Guatemala podría diversificar sus fuentes de energía y reducir su dependencia de los combustibles fósiles, mitigando el impacto negativo del cambio climático y la contaminación del aire.
Historia
Históricamente, la energía baja en carbono en Guatemala ha experimentado varias fluctuaciones. En las décadas pasadas, se registraron importantes avances en generación hidroeléctrica, como en 1986 y 2010. Sin embargo, también han ocurrido disminuciones, especialmente en 2023, cuando la energía hidroeléctrica disminuyó significativamente. Los biocombustibles, aunque han mostrado crecimientos, también han tenido retrocesos. Reconociendo estos patrones, es esencial que Guatemala reevalúe su estrategia y considere adoptar tecnologías modernas de generación baja en carbono, asegurando así un suministro eléctrico sostenible para el futuro.
Electrificación
Estimamos el grado de electrificación comparando las emisiones de electricidad y energía total. Más sobre metodología.