LowCarbonPower logo
Instagram Facebook X (Twitter)

Electricidad en Guatemala en 2023

553 kWh/person Electricidad de bajo carbono
769 kWh/person Electricidad Total
-112 #162
272 gCO2eq/kWh Intensidad de carbono
+215 #70
72 % Electricidad de bajo carbono
-24 #34

En 2023, el consumo de electricidad en Guatemala muestra una inclinación hacia la energía baja en carbono, representando el 72% del total. La energía hidroeléctrica es la líder, generando más del 40% de la electricidad. Los biocombustibles también aportan una cantidad considerable, con casi el 25%. Además, pequeñas proporciones provienen de la energía eólica, la solar y la geotérmica, cada una rondando entre el 2% y 2.5% del total. Por otro lado, los combustibles fósiles todavía generan alrededor del 25% de la electricidad en el país, siendo el carbón el mayor contribuyente con un 17%. Las importaciones netas suman un limitado 3%, lo que indica que casi toda la generación es de fuentes internas.

Las fuentes de datos utilizadas en esta página incluyen EIA, Ember, IEA y World Bank. Más sobre fuentes de datos →

¿Está creciendo la electricidad en Guatemala?

El consumo total de electricidad per cápita en Guatemala ha disminuido, lo cual es preocupante. El consumo en 2023 fue de 769 kWh por persona, una reducción significativa en comparación con el récord de 881 kWh por persona en 2021. También se observa un descenso en la generación de electricidad baja en carbono per cápita, que bajó de 646 kWh en 2021 a 553 kWh en 2023. Esta caída tanto en el consumo total como en la generación baja en carbono es motivo de preocupación, ya que sugiere un retroceso en el avance hacia un suministro energético más limpio y suficiente para satisfacer las futuras demandas.

Sugerencias

Para aumentar la generación baja en carbono, Guatemala puede mirar a regiones que han tenido éxito en este ámbito. Países como Francia y Eslovaquia, con una significativa dependencia de la energía nuclear generando alrededor del 69% y 67% de su electricidad, respectivamente, demuestran que es posible lograr una amplia infraestructura nuclear. Iowa y Dakota del Sur han hecho un gran avance en la energía eólica, con un 60% y 57% de generación respectiva. Adaptar lecciones de estos ejemplos, Guatemala podría incrementar estratégicamente su capacidad de energía solar y nuclear. Regiones como Nevada y Chile han mostrado avances en la generación solar, sugiriendo un potencial que Guatemala podría aprovechar debido a su abundante sol. Además, una inversión en energía nuclear podría asegurar un suministro eléctrico estable, limpio y eficaz, alineándose con el objetivo de mejorar el acceso sostenible a la electricidad.

Producción total de electricidad
Renovable y Nuclear

Historia

A lo largo de la historia reciente, Guatemala ha experimentado fluctuaciones en la generación de electricidad baja en carbono, especialmente en la energía hidroeléctrica. En las décadas más recientes, hubo aumentos significativos, como en 1986 con 0.8 TWh, pero también hubo retrocesos, como en 2015 con una disminución de 1 TWh. En 2017, se logró un aumento monumental de 1.8 TWh en la energía hidroeléctrica, no obstante, en 2023, nuevamente hubo una caída de 1.4 TWh. En cuanto a los biocombustibles, la producción mostró un aumento destacado en 2021 con 1.1 TWh. Esta inestabilidad resalta la necesidad urgente de diversificar y estabilizar la generación mediante el despliegue de más infraestructuras de energía solar y nuclear, asegurando un suministro eléctrico bajo en carbono confiable y sostenible para el futuro de Guatemala.

Importaciones y exportaciones de electricidad

Balanza comercial

Instagram Facebook X (Twitter)