Actualmente, el estado del consumo de electricidad en Guatemala muestra una tendencia hacia las tecnologías limpias, pues más de dos tercios de su electricidad proviene de fuentes bajas en carbono. La energía hidroeléctrica es la principal contribuyente dentro de esta categoría, generando poco más del 40% de la electricidad del país. Los biocombustibles son el siguiente mayor contribuyente con casi una cuarta parte. Otras fuentes de energía limpia, aunque en menor medida, incluyen la energía eólica y geotérmica, cada una representando alrededor del 2%, mientras que la solar contribuye con casi un 2%. Sin embargo, alrededor de una cuarta parte de la electricidad guatemalteca aún proviene de combustibles fósiles, con el carbón siendo el más destacado al proporcionar aproximadamente el 17%. Las importaciones netas también representan una pequeña fracción cercana al 3%.
¿Está creciendo la electricidad en Guatemala?
En términos de crecimiento eléctrico, Guatemala está experimentando un retroceso. El consumo total de electricidad ha disminuido en comparación con su récord previo en 2021, bajando de 881 kWh/persona a 769 kWh/persona en 2023. Esta tendencia descendente se refleja también en la generación de electricidad baja en carbono, que ha caído de 646 kWh/persona en 2021 a 553 kWh/persona en 2023. Con una reducción de 112 kWh/persona en el consumo total y una disminución de 93 kWh/persona en generación baja en carbono, es preocupante el retroceso en un momento en que se necesita aumentar la generación de electricidad limpia para enfrentar desafíos medioambientales y de desarrollo económico.
Sugerencias
Para incrementar la generación de electricidad baja en carbono, Guatemala puede aprender de diversas regiones. Por ejemplo, Francia y Eslovaquia han logrado generar más del 60% de su electricidad a partir de energía nuclear, lo que podría inspirar a Guatemala a considerar esta opción en mayor medida. Además, las prácticas de países como Dinamarca y estados como Iowa en cuanto al aprovechamiento del viento, podrían ser ejemplos valiosos. La expansión de la energía solar, como se ha visto en países como Grecia y estados como California, también representa una buena oportunidad para Guatemala. Juntando estos ejemplos con tecnologías modernas de almacenamiento y distribución, el país podría reducir su dependencia de los combustibles fósiles y mejorar significativamente su sostenibilidad energética.
Historia
El historial de electricidad baja en carbono en Guatemala ha tenido sus fluctuaciones significativas. Durante los años 80 y 90, la energía hidroeléctrica experimentó incrementos modestos pero constantes. En el cambio de milenio, se registraron aumentos importantes en 2010 y 2017, pero también algunas caídas, como en 2015 y 2023. Los biocombustibles, por su lado, vieron una buena alza en 2010 y en otros años recientes como 2021. Sin embargo, ha habido descensos en ciertos periodos que complicaron la estabilidad de esta fuente. Dado el descenso reciente en la generación hidroeléctrica en 2023, es imperativo para Guatemala diversificar e intensificar sus esfuerzos hacia más fuentes bajas en carbono para asegurar un suministro energético sostenible y robusto.
Electrificación
Estimamos el grado de electrificación comparando las emisiones de electricidad y energía total. Más sobre metodología.