En Oregón, el consumo de electricidad durante el período de junio de 2024 a mayo de 2025 muestra que más de la mitad de la electricidad proviene de fuentes bajas en carbono, representando el 63% del total. Dentro de estas fuentes bajas en carbono, la energía hidroeléctrica es la más predominante, constituyendo un 43%. La energía eólica y solar también aportan sus contribuciones, con la eólica representando aproximadamente el 14% y la solar alrededor del 4%. Por otro lado, los combustibles fósiles constituyen una parte significativa del consumo, con casi el 36% de la generación total debido al gas. Las importaciones netas de electricidad son casi insignificantes, situándose cerca del 1%.
¿Está creciendo la electricidad en Oregón?
En cuanto al crecimiento del consumo eléctrico en Oregón, los datos actuales indican una disminución en comparación con años previos. En 2025, el consumo total alcanzó los 14,984 kWh por persona, lo que representa una disminución de 639 kWh por persona respecto al récord de 2012. De manera alarmante, la generación de electricidad baja en carbono también ha disminuido, registrando 9,417 kWh por persona en comparación con el récord de 12,344 kWh por persona en 2011, con una reducción de casi 3,000 kWh por persona. Esta tendencia a la baja en la generación y consumo de electricidad, especialmente de fuentes bajas en carbono, es motivo de preocupación, ya que el crecimiento de la electrificación y la demanda futura, impulsada por tecnologías como la inteligencia artificial, requiere un aumento en la producción de electricidad sostenible.
Sugerencias
Para mejorar la generación de energía baja en carbono, Oregón debería centrarse en expandir su capacidad eólica, dado que esta ya contribuye significativamente al mix energético del estado. Asimismo, Oregón puede tomar ejemplos de países y estados que han tenido éxito en la implementación de tecnologías bajas en carbono. Por ejemplo, Iowa y Dakota del Sur, que generan más del 60% de su electricidad a partir de energía eólica, podrían servir de modelo a seguir para la expansión de este recurso. Además, para diversificar aún más su mix energético, la incorporación de energía solar, inspirándose en países como Grecia y España, donde la solar representa aproximadamente el 26% y 19% respectivamente, contribuiría significativamente a la sostenibilidad energética del estado. Es crucial que Oregón también considere la implementación de energía nuclear, tal como lo hacen Francia, Eslovaquia y estados como Nuevo Hampshire, que generan la mayoría de su electricidad a partir de fuentes nucleares. Estos ejemplos muestran que Oregón tiene un camino claro para diversificar y reforzar su capacidad eléctrica con énfasis en fuentes limpias y sostenibles.
Historia
Históricamente, la producción de electricidad baja en carbono en Oregón ha experimentado varias fluctuaciones, especialmente dentro del sector hidroeléctrico. En la primera década del siglo XXI, se registraron variaciones significativas. Por ejemplo, en 2006, la energía hidroeléctrica aumentó en casi 7 TWh, mientras que en años como 2005 y 2007, experimentó caídas de 2.1 y 4.3 TWh respectivamente. En la segunda década, se observó un crecimiento notable en 2011 con un incremento de casi 12 TWh, aunque seguido por una caída inmediata en 2012. Datos recientes, como en 2020, muestran un incremento tanto en la hidroeléctrica como en la eólica, lo que subraya la importancia de estos recursos en la matriz energética del estado. Es vital que Oregón aprenda de estas lecciones históricas y continúe invirtiendo en capacidades bajas en carbono para asegurar un futuro energético sostenible.