En México, el consumo de electricidad en el periodo de mayo de 2024 a abril de 2025 muestra una clara dominancia de energías de combustibles fósiles que constituyen más de tres cuartas partes del total, destacando el gas que representa casi un 60%. En comparación, las fuentes de energía baja en carbono aportan cerca de una cuarta parte, siendo la energía hidroeléctrica y la solar las más importantes dentro de esta categoría, con cifras alrededor del 7% cada una, seguidas de cerca por la energía eólica con un poco más del 5% y la nuclear con un modesto 3%. Esta clara dependencia en combustibles fósiles es preocupante debido a sus contribuciones negativas al cambio climático y la contaminación del aire, lo que destaca la urgencia de incrementar la producción de energía baja en carbono.
¿Está creciendo la electricidad en México?
México ha experimentado un incremento marginal en su consumo total de electricidad, alcanzando 2799 kWh por persona en 2025, apenas superando el récord anterior del 2024 por una diferencia de 11 kWh por persona. Sin embargo, la generación de electricidad baja en carbono ha disminuido notablemente a 662 kWh/persona, siendo 74 kWh/persona menos que en su máximo histórico en 2021. Esta disminución en la generación limpia es motivo de preocupación, ya que México debería avanzar hacia fuentes más limpias y sostenibles para satisfacer la creciente demanda de energía y mitigar los efectos ambientales negativos asociados con el uso predominante de combustibles fósiles.
Sugerencias
Para incrementar la generación de electricidad baja en carbono, México podría inspirarse en regiones que han logrado avances significativos en el uso de energía limpia. Por ejemplo, países como Francia y Eslovaquia obtienen más de la mitad de su electricidad de fuentes nucleares, mostrando el potencial del aumento de esta fuente de energía en la matriz energética. Asimismo, estados como Iowa y Dakota del Sur han logrado generar más del 60% de su electricidad mediante energía eólica. México, con su abundante sol, también podría aumentar significativamente su capacidad solar, tomando en cuenta el ejemplo de países soleados como Líbano y Grecia que han alcanzado altos porcentajes de generación eléctrica solar.
Historia
En cuanto a la historia de la electricidad baja en carbono en México, la energía hidroeléctrica ha sido una opción fluctuante a lo largo de los años. En los años ochenta y noventa, México vio aumentos y caídas significativas en la producción hidroeléctrica. El nuevo milenio tampoco ha sido consistente, con altibajos notables hasta fechas tan recientes como 2023. Sin embargo, desde 2020, la energía solar ha mostrado un crecimiento prometedor, indicando un cambio hacia fuentes más sostenibles. No obstante, es evidente que México necesita un enfoque más consistente y una expansión considerable en infraestructura para la generación baja en carbono, particularmente en solar y nuclear, no solo para reducir su dependencia de combustibles fósiles sino también para asegurar un futuro más limpio y sostenible.
Electrificación
Estimamos el grado de electrificación comparando las emisiones de electricidad y energía total. Más sobre metodología.