En la República Dominicana, más de cuatro quintas partes del consumo eléctrico actual provienen de combustibles fósiles: el gas representa aproximadamente el 40% y el carbón constituye cerca del 29%. Este escenario implica que una proporción significativa de la generación eléctrica está basada en fuentes que contribuyen a la contaminación del aire y al cambio climático. Solo un poco menos del 19% de la electricidad se genera mediante fuentes bajas en carbono. De estas, la energía hidroeléctrica y la solar representan cada una casi 7%, mientras que la energía eólica suministra casi el 5%. Este enfoque limitado en energía limpia indica que hay un gran margen de mejora para reducir la dependencia de fuentes contaminantes y avanzar hacia un sistema eléctrico más sostenible. Cabe destacar que este análisis cubre el período desde julio de 2024 hasta junio de 2025.
Las fuentes de datos utilizadas en esta página incluyen EIA, Ember, IEA y World Bank. Más sobre fuentes de datos →
¿Está creciendo la electricidad en República Dominicana?
El consumo total de electricidad en la República Dominicana, medido en kilovatios hora por persona, ha disminuido recientemente, de un máximo de 2204 kWh/persona en 2024 a 2109 kWh/persona en 2025, representando una reducción de 95 kWh/persona. Este descenso es preocupante, ya que la demanda de electricidad debería incrementarse para cubrir el crecimiento y las necesidades energéticas futuras. A pesar de esta disminución general, es positivo observar que la generación de electricidad baja en carbono ha experimentado un aumento, alcanzando 394 kWh/persona, frente a 367 kWh/persona en 2024, lo que representa un incremento de 27 kWh/persona. Este aumento refleja un mayor compromiso con la adopción de fuentes de energía más limpias aunque se necesita incentivar aún más para lograr una transformación significativa.
Sugerencias
Para elevar la proporción de generación eléctrica baja en carbono en la República Dominicana, se podría aprender de las experiencias exitosas de otros países y estados. Por ejemplo, estados como Iowa y Dakota del Sur generan el 60% y el 57% de su electricidad mediante energía eólica, respectivamente, lo que acentúa el potencial de la energía eólica en regiones con condiciones favorables de viento. A su vez, Francia, con un 69% de energía nuclear en su matriz, y España con un 22% de solar, muestran la viabilidad y los beneficios de invertir en estas tecnologías limpias. En este sentido, República Dominicana podría considerar fortalecer su infraestructura de energía eólica y solar al mismo tiempo que explorar la implementación de energía nuclear para diversificar sus fuentes de energía baja en carbono y asegurar un suministro eléctrico fiable y sostenible.
Historia
A lo largo de las últimas décadas, la República Dominicana ha mostrado variaciones en la generación de electricidad baja en carbono, especialmente en energía hidroeléctrica. En los años 80, se registraron cambios significativos, tanto positivos como negativos; por ejemplo, en 1981, hubo un aumento de 0.8 TWh, sin embargo, en años como 1989, hubo una considerable disminución de 1.2 TWh. Más recientemente, en el año 2023, se observó un aumento notable en la generación de energía solar y eólica, cada una creciendo en 0.9 TWh, y un incremento similar en la hidroeléctrica con 0.8 TWh. Esta reciente expansión es alentadora y sugiere un enfoque hacia el fortalecimiento de las fuentes de energía limpia, aunque todavía hay un largo camino por recorrer para lograr una transición completa hacia un sistema eléctrico bajo en carbono.