LowCarbonPower logo
Instagram Facebook X (Twitter)

Electricidad en Perú en 2024/2025

1108 kWh/person Electricidad de bajo carbono
+0,88 #104
1761 kWh/person Electricidad Total
-108 #135
198 gCO2eq/kWh Intensidad de carbono
+86 #39
63 % Electricidad de bajo carbono
-23 #52

En el periodo comprendido entre septiembre de 2024 y agosto de 2025, Perú ha mantenido un perfil predominantemente de energía baja en carbono en su mix de generación eléctrica. Más de la mitad del total de electricidad generada en el país, aproximadamente un 63%, proviene de fuentes limpias, con la energía hidroeléctrica contribuyendo casi el 53% por sí sola. Aunque la energía eólica y solar suman menores cantidades, en conjunto representan aproximadamente un 9% con la eólica alcanzando un 6.5% y la solar un 2.7%. Sin embargo, aún un significativo 37% de la generación eléctrica se deriva de combustibles fósiles, principalmente gas, el cual constituye aproximadamente el 36% del mix total. Estas cifras demuestran que aunque el país avanza en la dirección correcta hacia una mayor dependencia de energía limpia, aún queda un espacio considerable para reducir su dependencia de los combustibles fósiles.

Las fuentes de datos utilizadas en esta página incluyen EIA, Ember, IEA y World Bank. Más sobre fuentes de datos →

¿Está creciendo la electricidad en Perú?

Respecto al crecimiento del consumo eléctrico en Perú, se observa una ligera disminución en el consumo total per cápita. En 2025, el consumo eléctrico fue de 1761 kWh por persona, una reducción de 108 kWh comparado con el récord del año anterior, 2024. Sin embargo, es alentador que la generación de electricidad baja en carbono per cápita sigue batiendo récords, incrementándose ligeramente en 1 kWh por persona en comparación con el año anterior, alcanzando los 1108 kWh por persona. Esta cifra, aunque sea una modesta mejora, muestra un paso positivo hacia la transición energética, manteniendo el ímpetu de desarrollo sostenible en el país.

Sugerencias

Para que Perú aumente su generación eléctrica baja en carbono, podría inspirarse en los éxitos de regiones similares en el ámbito de energía eólica y solar, así como en la expansión de la energía nuclear. Uruguay, por ejemplo, ha logrado generar un 34% de su electricidad a través de la energía eólica. Chile ha incrementado significativamente su generación solar alcanzando el 24%, una cifra impresionante considerando el potencial solar de Perú. Respecto a la energía nuclear, países como Eslovaquia y Francia lideran con porcentajes superiores al 65%, mostrando el camino para diversificar las fuentes limpias de energía. La adopción e implementación de políticas que aprovechen estos modelos exitosos, impulsando inversiones en energía solar y posiblemente desarrollando infraestructura nuclear, podrían ayudar a Perú a asegurar un suministro energético más sostenible y robusto en el futuro.

Producción total de electricidad
Renovable y Nuclear

Historia

Analizando la historia de la electricidad baja en carbono en Perú, se observa que en las últimas décadas, la energía hidroeléctrica ha jugado un rol preponderante, experimentando numerosos incrementos particularmente en los años ochenta y noventa, con importantes aumentos en 1981, 1987 y en la mayoría de los años noventa. Un notable aumento ocurrió en 2017 con un incremento de 4.9 TWh, seguido por otro aumento de 1.7 TWh en 2018. Sin embargo, han habido años de declive, como en 1992 y 2022. En 2024, no solo hubo un significativo aumento en la energía hidroeléctrica de 2.9 TWh, sino también un incremento notable en energía eólica de 1.5 TWh, reflejando un esfuerzo sostenido por mejorar la matriz energética del país a través de fuentes limpias. Estos esfuerzos históricos reflejan un compromiso continuado hacia la expansión de la capacidad de generación baja en carbono, clave para el desarrollo sostenible de Perú.

Importaciones y exportaciones de electricidad

Balanza comercial

Instagram Facebook X (Twitter)