En 2023, el consumo de electricidad en Panamá muestra una tendencia positiva hacia energías limpias, con casi dos tercios de la electricidad proveniente de fuentes bajas en carbono. De estas fuentes, la energía hidroeléctrica constituye casi la mitad del consumo total de electricidad en el país. Sin embargo, las energías basadas en combustibles fósiles todavía representan más de un tercio del total, con el gas siendo el principal contribuyente en este grupo. Las energías eólica y solar, aunque aún son minoritarias, tienen una presencia notable, sumando juntas casi 14% de la generación total.
Las fuentes de datos utilizadas en esta página incluyen EIA, Ember, IEA y World Bank. Más sobre fuentes de datos →
¿Está creciendo la electricidad en Panamá?
Pese al crecimiento total de la electricidad consumida per cápita en Panamá, que ahora asciende a 2886 kWh/persona, en 100 kWh/persona extra en comparación con el récord anterior de 2021, hay preocupaciones sobre la producción de electricidad baja en carbono. La última medición muestra una disminución significativa en generación baja en carbono per cápita a 1783 kWh/persona, un descenso de 401 kWh/persona respecto al récord anterior de 2021. Esto indica que, si bien el consumo total de electricidad ha aumentado, la proporción de energía limpia ha bajado, lo cual es un motivo de preocupación y una llamada a la acción para revertir esta tendencia.
Sugerencias
Para aumentar la generación de electricidad baja en carbono en Panamá, el país puede tomar como ejemplo a regiones exitosas en el uso de energía solar y nuclear. Países como Líbano han logrado generar más de un tercio de su electricidad a partir de la solar. Además, las regiones con gran implantación de energía nuclear, como Francia, muestran el potencial de esta fuente para conseguir una generación de electricidad baja en carbono robusta. Al enfocarse en la solar y nuclear, Panamá podría diversificar y robustecer su mix energético, ayudando a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y aumentar la sostenibilidad dentro de su matriz eléctrica.
Historia
Analizando el pasado de la generación eléctrica baja en carbono en Panamá, se puede observar que la energía hidroeléctrica ha tenido un rol predominante y variable a lo largo de los años. Durante la década de 1980 y 1990, el desarrollo de la energía hidroeléctrica vio un crecimiento constante, aunque con algunos años de declive como en 1998 y 2001. El crecimiento más significativo se observó en 2020, con un aumento de 2.2 TWh, un repunte importante tras una caída en 2019. Sin embargo, un reciente declive significativo en 2023, con una disminución de 2 TWh, subraya la necesidad urgente de inversion y estrategia para asegurar un crecimiento consistente y sostenible en energías limpias, asegurando así una matriz energética baja en carbono más balanceada para el futuro.