En el año 2023, Sudán generó un total de 11.75 TWh de electricidad baja en carbono, división compuesta casi por completo por energía hidroeléctrica, con una aportación de 11.5 TWh. Por otro lado, el país también depende de la electricidad generada a partir de combustibles fósiles, sumando un total de 5 TWh. Más de dos tercios de la electricidad de Sudán proviene de fuentes bajas en carbono, lo cual es notable. Sin embargo, el consumo total de electricidad por persona asciende a aproximadamente 352 kWh, lo que está significativamente por debajo de la media global de 3649 kWh por persona. Este dato denuncia una baja generación de electricidad, lo cual puede limitar el desarrollo económico y el bienestar de los ciudadanos, al restringir el acceso a tecnologías modernas y servicios fundamentales.
Las fuentes de datos utilizadas en esta página incluyen EIA, Ember y IEA. Más sobre fuentes de datos →
¿Está creciendo la electricidad en Sudán?
En cuanto al crecimiento de la electricidad en Sudán, el consumo per cápita ha disminuido recientemente. El último registro de 352 kWh por persona marca un descenso de 35 kWh respecto al récord anterior de 388 kWh establecido en 2021. De manera similar, la generación de electricidad baja en carbono por persona también ha disminuido ligeramente, con la última cifra en 235 kWh por persona, una caída de 9 kWh en comparación con el récord de 244 kWh del año 2022. La tendencia descendente es preocupante y subraya la necesidad urgente de estrategias efectivas para incrementar la generación de electricidad, especialmente aquella que sea limpia y baja en carbono.
Sugerencias
Para aumentar la generación de electricidad baja en carbono, Sudán podría inspirarse en el éxito de diversas regiones en el ámbito de la energía solar y nuclear. Por ejemplo, China y los Estados Unidos han logrado avances significativos en la generación de energía solar, produciendo 1117 TWh y 366 TWh, respectivamente. Además, la energía nuclear ha jugado un papel crucial en la infraestructura energética de países como Francia y Corea del Sur, que contribuyen con 369 TWh y 187 TWh respectivamente. Sudán podría considerar políticas e inversiones enfocadas en la implementación de tecnología solar y nuclear para diversificar y aumentar su capacidad de generación eléctrica baja en carbono, asegurando así un futuro más verde y sostenible.
Historia
A lo largo de su historia reciente, Sudán ha sido testigo de un aumento paulatino en la generación de energía hidroeléctrica, con algunas fluctuaciones. En la última década del siglo XX, el crecimiento era modesto, con incrementos pequeños, mientras que en los primeros años del nuevo milenio se presenció un aumento más notable, especialmente entre 2009 y 2013, con incrementos significativos de 1.8 TWh y 2.9 TWh respectivamente en 2009 y 2010. Sin embargo, en 2015 y 2016, Sudán experimentó declives en la producción hidroeléctrica, aunque la tendencia positiva se retoma en años subsiguientes. En 2023 hubo una ligera disminución de 0,3 TWh, lo que subraya la necesidad de mejorar su resiliencia eléctrica. Para afrontar estos desafíos, Sudán debería priorizar estrategias que amplíen su capacidad de generación baja en carbono de manera sostenible y efectiva.