LowCarbonPower logo
Instagram Facebook X (Twitter)

Electricidad en Panamá en 2023

1783 kWh/person Electricidad de bajo carbono
-401 #92
2886 kWh/person Electricidad Total
+100 #158
237 gCO2eq/kWh Intensidad de carbono
+115 #62
62 % Electricidad de bajo carbono
-23 #52

En 2023, más de la mitad de la electricidad consumida en Panamá proviene de fuentes de energía baja en carbono, alcanzando un 61.77%. Dentro de este grupo, la energía hidroeléctrica es la principal contribuyente, siendo responsable de casi el 48% de la electricidad total. La energía eólica y solar también suman partes significativas con cerca de 7% cada una. Por otro lado, los combustibles fósiles, incluyendo gas y carbón, representan más del 38% de la electricidad generada en el país. En particular, el gas es el principal componente fósil, representando alrededor de 22%. Estos números reflejan un progreso notable hacia una mayor inclinación hacia fuentes limpias, aunque la dependencia de los combustibles fósiles sigue siendo considerable.

¿Está creciendo la electricidad en Panamá?

En términos de consumo, la electricidad en Panamá está en crecimiento. El consumo total de electricidad por persona alcanzó 2886 kWh en 2023, superando el récord previo de 2787 kWh establecido en 2021. Sin embargo, este crecimiento no se ha traducido en un aumento en la generación de electricidad baja en carbono, que muestra una disminución de 401 kWh por persona desde su récord en 2021. Esta situación es preocupante, ya que a pesar de un incremento general en el consumo de electricidad, la participación de fuentes limpias está disminuyendo, lo que podría significar un aumento de las emisiones de carbono y un retroceso en los objetivos climáticos.

Sugerencias

Para aumentar la generación de electricidad baja en carbono, Panamá podría aprender de regiones que han tenido éxito en la implementación de energía solar, eólica y nuclear. Por un lado, Chile y España han avanzado en la generación solar, alcanzando producciones notables del 22% y 21% respectivamente. En términos de energía eólica, Uruguay ha logrado que el 28% de su electricidad provenga de este recurso. Además, aunque no es una opción inmediata para Panamá, invertir en energía nuclear podría ser una consideración a largo plazo, siguiendo el ejemplo de Francia, donde el 68% de la electricidad es nuclear, proporcionando una fuente de energía estable y limpia.

Historia

Históricamente, la generación de energía baja en carbono en Panamá ha dependido principalmente de la hidroeléctrica. Desde finales de los años 70 y durante los 80 y 90, se observaron incrementos constantes en la capacidad hidroeléctrica con algunos años excepcionales de crecimiento. Los años 2000 fueron inestables, alternando incrementos y descensos. Más recientemente, en el periodo de 2010 a 2020, la generación hidroeléctrica mostró un aumento notable en 2020, pero también un declive significativo en años posteriores, como en 2019 y 2023, cuando las reducciones fueron de 2.8 y 2 TWh respectivamente. Esta fluctuación subraya la necesidad de diversificar las fuentes de energía baja en carbono más allá de la hidroeléctrica para asegurar un suministro de electricidad en crecimiento pero también sostenible.

Electrificación

Estimamos el grado de electrificación comparando las emisiones de electricidad y energía total. Más sobre metodología.

Importaciones y exportaciones de electricidad

Balanza comercial

Fuentes de datos

Para los años 1971 a 1980 las fuentes de datos son World Bank y IEA (importaciones/exportaciones) .
Para los años 1981 a 1984 las fuentes de datos son EIA y IEA (importaciones/exportaciones) .
Para el año 1985 las fuentes de datos son World Bank y IEA (importaciones/exportaciones) .
Para el año 1986 las fuentes de datos son EIA y IEA (importaciones/exportaciones) .
Para el año 1987 las fuentes de datos son World Bank y IEA (importaciones/exportaciones) .
Para el año 1988 las fuentes de datos son EIA y IEA (importaciones/exportaciones) .
Para el año 1989 las fuentes de datos son World Bank y IEA (importaciones/exportaciones) .
Para los años 1990 a 1999 la fuente de datos es IEA .
Para los años 2000 a 2012 la fuente de datos es Ember .
Para el año 2013 la fuente de datos es IEA .
Para los años 2014 a 2023 la fuente de datos es Ember .
Instagram Facebook X (Twitter)