LowCarbonPower logo
Instagram Facebook X (Twitter)

Electricidad en Panamá en 2023

1783 kWh/person Electricidad de bajo carbono
-401 #91
2886 kWh/person Electricidad Total
+100 #157
237 gCO2eq/kWh Intensidad de carbono
+115 #62
62 % Electricidad de bajo carbono
-23 #58

En 2023, el panorama de consumo eléctrico en Panamá muestra una predominante utilización de fuentes de energía baja en carbono, que representan más de la mitad del total de la electricidad usada en el país. La energía hidroeléctrica es la principal fuente de electricidad baja en carbono, abasteciendo alrededor del 48% del total. A esta se suman la energía eólica y solar, que juntas contribuyen casi a un 14% de la generación eléctrica. Por otro lado, el uso de combustibles fósiles representa aproximadamente el 38% del total, con el gas como su componente más significativo, aportando cerca del 22%. El carbón, una de las fuentes más perjudiciales en términos de emisiones, tiene una presencia cercana al 4%.

¿Está creciendo la electricidad en Panamá?

En cuanto al crecimiento del consumo eléctrico en Panamá, 2023 ha marcado un nuevo récord con 2886 kWh por persona, superando el pico anterior de 2787 kWh por persona en 2021. Este incremento es una señal positiva del crecimiento económico y del aumento de la demanda de electricidad en el país. Sin embargo, existe una preocupación con la generación de electricidad baja en carbono que, aunque ha aumentado en términos generales, ha tenido una notable disminución por persona comparada con años anteriores, cayendo de un récord de 2184 kWh por persona en 2021 a 1783 kWh por persona en 2023. Este descenso en la electricidad baja en carbono debería ser motivo de preocupación, ya que Panamá necesita enfocar sus esfuerzos en aumentar esta forma de generación limpia para reducir su huella de carbono.

Sugerencias

Para incrementar la generación de energía baja en carbono, Panamá podría mirar a regiones exitosas en este ámbito. Por ejemplo, países como Uruguay han alcanzado alrededor de un 34% de su generación eléctrica a partir de energía eólica, una fuente que Panamá ya está utilizando, pero con gran potencial de expansión. Además, potenciar la energía solar podría ser una opción estrategia basada en experiencias exitosas de países similares, como Chile y Grecia, que generan alrededor del 23% y 26% respectivamente de su electricidad mediante esta fuente. En cuanto a la energía nuclear, aunque actualmente no se produce en Panamá, considerando los ejemplos de Francia, donde la energía nuclear contribuye con 69% al total, esta podría ser una opción a explorar seriamente para diversificar y asegurar el suministro de energía baja en carbono a largo plazo.

Producción total de electricidad
Renovable y Nuclear

Historia

El historial de generación de electricidad baja en carbono en Panamá, especialmente en relación con la hidroeléctrica, ha visto distintas variaciones a lo largo de las décadas. En los años ochenta y noventa, hubo un crecimiento constante en la generación hidroeléctrica con algunos años con aumentos notables. En particular, en 1999 y 2004 se registraron subidas de 1 TWh cada uno. Sin embargo, no todo ha sido progreso continuo; en 1998 y 2001, la generación hidroeléctrica disminuyó en 0.8 TWh y 0.9 TWh, respectivamente. Más recientemente, tras un notable repunte de 2.3 TWh en 2020, en 2023 se experimentó una disminución significativa de 2 TWh. Esta historia de altibajos destaca la necesidad de diversificar las fuentes de energía baja en carbono, integrando opciones sostenibles como la solar y la nuclear para asegurar un suministro estable y limpio en el futuro.

Electrificación

Estimamos el grado de electrificación comparando las emisiones de electricidad y energía total. Más sobre metodología.

Importaciones y exportaciones de electricidad

Balanza comercial

Fuentes de datos

Para los años 1971 a 1980 las fuentes de datos son World Bank y IEA (importaciones/exportaciones) .
Para los años 1981 a 1984 las fuentes de datos son EIA y IEA (importaciones/exportaciones) .
Para el año 1985 las fuentes de datos son World Bank y IEA (importaciones/exportaciones) .
Para el año 1986 las fuentes de datos son EIA y IEA (importaciones/exportaciones) .
Para el año 1987 las fuentes de datos son World Bank y IEA (importaciones/exportaciones) .
Para el año 1988 las fuentes de datos son EIA y IEA (importaciones/exportaciones) .
Para el año 1989 las fuentes de datos son World Bank y IEA (importaciones/exportaciones) .
Para los años 1990 a 1999 la fuente de datos es IEA .
Para los años 2000 a 2012 la fuente de datos es Ember .
Para el año 2013 la fuente de datos es IEA .
Para los años 2014 a 2023 la fuente de datos es Ember .
Instagram Facebook X (Twitter)