En 2023, el consumo de electricidad en Venezuela es dominado por fuentes de energía limpias, ya que más de tres cuartas partes de la electricidad provienen de fuentes bajas en carbono. La energía hidroeléctrica es abrumadoramente la principal fuente de electricidad limpia, aportando el 78.35% del total. Por otro lado, casi un cuarto de la electricidad en Venezuela todavía depende de los combustibles fósiles, especificamente el gas, que representa el 14.63% del total. Esto refleja una dependencia de fuentes que contribuyen al cambio climático y la contaminación del aire, subrayando la necesidad imperiosa de continuar aumentando la participación de las fuentes de energía limpias.
¿Está creciendo la electricidad en Venezuela?
A pesar de la alta proporción de electricidad limpia, el consumo total de electricidad en Venezuela ha disminuido significativamente desde su máximo histórico. En 2023, el consumo de electricidad es aproximadamente 2931 kWh por persona, un descenso de 1398 kWh por persona desde su máximo en 2014. Del mismo modo, la generación de electricidad baja en carbono también ha disminuido desde su récord en 2008. Actualmente, Venezuela produce 2297 kWh por persona de electricidad limpia, lo que representa una caída de 798 kWh por persona desde entonces. Este retroceso en el consumo y generación es motivo de preocupación, ya que plantea desafíos para satisfacer la creciente demanda futura de electrificación y el uso de tecnologías emergentes.
Sugerencias
Para aumentar la generación de electricidad baja en carbono, Venezuela puede seguir ejemplos exitosos de otras regiones. Francia y Eslovaquia, por ejemplo, generan una gran parte de su electricidad mediante fuentes nucleares, lo que podría inspirar a Venezuela a considerar el desarrollo de esta tecnología sostenible. Además, Uruguay, con casi un tercio de su electricidad proveniente de la energía eólica, y Chile con una participación relevante en la energía solar, son ejemplos regionales que Venezuela podría emular. Implementar proyectos solares y nucleares no solo diversificaría el mix energético del país, sino que también garantizaría un futuro más limpio y sostenible para las generaciones venideras.
Historia
Históricamente, la energía hidroeléctrica ha sido clave en la matriz eléctrica de Venezuela. En la década de 1980 y hasta mediados de los 2000, la capacidad hidroeléctrica del país experimentó aumentos sustanciales, como en 1991 con un incremento de 7.6 TWh y en 2004 con un impresionante aumento de 9.5 TWh. Sin embargo, a partir de 2010, se observaron fluctuaciones y retrocesos significativos, como en 2016, cuando hubo una caída de 11.9 TWh. Estos declives en la producción hidroeléctrica resaltan la necesidad de fortalecer y diversificar aún más la infraestructura energética de Venezuela, apuntando hacia un futuro más confiable y sustentable.
Electrificación
Estimamos el grado de electrificación comparando las emisiones de electricidad y energía total. Más sobre metodología.