En 2023, el consumo de electricidad en Surinam se caracteriza por una división considerable entre fuentes basadas en combustibles fósiles y aquellas bajas en carbono. Más de la mitad, un 57%, proviene de combustibles fósiles, que son conocidos por sus efectos negativos sobre el cambio climático y la contaminación del aire. Por otro lado, casi un 43% de la electricidad se genera a partir de fuentes bajas en carbono, de las cuales la energía hidroeléctrica representa prácticamente la totalidad, con un 42%. Este enfoque en la energía hidroeléctrica refleja un compromiso hacia fuentes más limpias y sostenibles, aunque todavía hay dependencia significativa de las fuentes fósiles.
Las fuentes de datos utilizadas en esta página incluyen EIA, Ember y IEA. Más sobre fuentes de datos →
¿Está creciendo la electricidad en Surinam?
El consumo eléctrico en Surinam no está en crecimiento, de hecho, muestra una notable disminución desde su pico histórico. En 2023, el consumo total de electricidad es de 3403 kWh por persona, lo que representa una reducción de casi 900 kWh por persona desde el récord de 4293 kWh por persona registrado en 1993. De manera preocupante, la generación de electricidad baja en carbono también ha disminuido drásticamente. Del récord de 3577 kWh por persona alcanzado en 1993, en 2023 la cifra se ha reducido a 1463 kWh por persona. Esto resalta una disminución sustancial de más de 2100 kWh por persona en la electricidad proveniente de fuentes bajas en carbono, lo cual es preocupante para la sostenibilidad energética del país.
Sugerencias
Para incrementar la generación de electricidad baja en carbono, Surinam podría aprender de regiones exitosas que han apostado por la energía solar, eólica y nuclear. Por ejemplo, países como Francia y Eslovaquia generan más del 60% de su electricidad a partir de energía nuclear, una fuente baja en carbono altamente eficiente. Del mismo modo, regiones como Iowa y Dakota del Sur generan gran parte de su electricidad mediante energía eólica, con porcentajes de hasta un 60% y 57% respectivamente. Al considerar estas experiencias, Surinam debería explorar la expansión en energía nuclear y solar para diversificar sus fuentes de energía limpia, reducir la dependencia de combustibles fósiles, y satisfacer la creciente demanda de energía requerida para un futuro comprometido con la reducción de emisiones de carbono.
Historia
El historial de electricidad baja en carbono en Surinam ha estado tradicionalmente dominado por la energía hidroeléctrica. Desde los años 80 hasta mediados de la década de 2010, se observa una oscilación en la producción hidroeléctrica con años de incremento como en 1982 y 1989, donde se añadieron 0.3 y 0.6 TWh respectivamente, seguidos por períodos de reducción, como en 1983 y 1987 con caídas de 0.4 y 0.5 TWh. En general, el patrón ha sido de altibajos, con pocos incrementos netos. Este comportamiento cíclico indica una cierta inestabilidad en la dependencia exclusiva de la hidroeléctrica, lo que subraya la necesidad de diversificación hacia otras fuentes bajas en carbono como la energía solar y nuclear para asegurar un suministro más estable y sostenible a largo plazo.