En el año 2023, el consumo de electricidad en Surinam refleja una clara división entre la generación con combustibles fósiles y la generación baja en carbono. Un poco más de la mitad de la electricidad, alrededor del 57%, se produce a partir de combustibles fósiles. Estas fuentes, aunque tradicionalmente fiables, contribuyen significativamente a problemas ambientales como el cambio climático. En contraste, un 43% de la electricidad proviene de fuentes bajas en carbono, siendo la energía hidroeléctrica casi en su totalidad esta categoría, con un 42%. Estos números muestran que aunque Surinam está adoptando fuentes limpias de energía, todavía depende considerablemente de los combustibles fósiles.
¿Está creciendo la electricidad en Surinam?
En cuanto a la evolución del consumo de electricidad en Surinam, los datos más recientes indican una disminución respecto a las cifras históricas. En 2023, el consumo total de electricidad es de 3403 kWh por persona, lo que representa una disminución de casi 900 kWh por persona en comparación con el récord anterior de 1993. De manera más preocupante, el uso de electricidad baja en carbono ha disminuido en más de 2000 kWh por persona desde 1993. Este retroceso no solo es una señal de advertencia sobre el estancamiento en la transición hacia energías más limpias, sino que también destaca la necesidad urgente de impulso en la generación de energía baja en carbono.
Sugerencias
Para aumentar la generación de electricidad baja en carbono, Surinam puede aprender de otras regiones que han tenido éxito en este ámbito. La experiencia de Uruguay, donde la energía eólica contribuye con un 34% de la electricidad, puede ofrecerle un modelo a seguir. Además, el incremento de la generación solar en regiones como Líbano y Nevada, con un 31% y 29% respectivamente, ilustra el potencial no aprovechado en Surinam para expandir la energía solar, dadas las condiciones climáticas favorables. Sin embargo, lo más crucial sería explorar el potencial de la energía nuclear, siguiendo ejemplos de países como Francia, donde la energía nuclear representa casi el 70% de la generación eléctrica. Esto permitiría una considerable reducción de las emisiones de carbono, contribuyendo significativamente a un futuro energético más limpio y sostenible.
Historia
A lo largo de la historia, la participación de la energía baja en carbono en Surinam, representada principalmente por la energía hidroeléctrica, ha experimentado ciertas fluctuaciones. En la década de 1980, se observaron tanto aumentos como disminuciones en la producción hidroeléctrica, destacando particularmente en 1989 con un incremento de 0.6 TWh. En años más recientes, desde el inicio del siglo XXI, la tendencia ha sido menos consistente, con varios años de disminución, como el 2000, cuando la generación hidroeléctrica disminuyó en 0.6 TWh. Es imperativo que Surinam no solo estabilice la producción de energía hidroeléctrica, sino que también busque diversificar sus fuentes de energía baja en carbono, incluyendo solar y nuclear, para asegurar un suministro constante y bajo en emisiones.
Electrificación
Estimamos el grado de electrificación comparando las emisiones de electricidad y energía total. Más sobre metodología.