Electricidad en Puerto Rico en 2024/2025
En el último año, desde agosto de 2024 hasta julio de 2025, el estado del consumo de electricidad en Puerto Rico muestra un dominio absoluto de los combustibles fósiles, que representan la asombrosa cifra de un poco más del 97% de la electricidad generada. La mayor parte de esta energía proviene del gas, abarcando el 40%, seguido por el carbón que aporta cerca de una quinta parte. En contraste, la generación de electricidad a partir de fuentes bajas en carbono es casi inexistente, constituyendo solo alrededor del 2.5% del total. Dentro de esta categoría, la energía solar y eólica aportan un porcentaje similar, sumando cada una aproximadamente un 1.26% al mezclado energético.
Las fuentes de datos utilizadas en esta página incluyen EIA y Ember. Más sobre fuentes de datos →
¿Está creciendo la electricidad en Puerto Rico?
En cuanto a la evolución del consumo de electricidad en Puerto Rico, los últimos datos muestran una disminución preocupante. En 2025, el consumo total de electricidad se sitúa en 4936 kWh por persona, lo que representa un descenso significativo de 1663 kWh con respecto al pico histórico alcanzado en 2005. Del mismo modo, la generación de electricidad baja en carbono también ha disminuido. En 2025, representa solo 125 kWh por persona, una caída de 214 kWh en comparación con el récord de 2024. Este descenso en la producción de electricidad limpia es motivo de inquietud, ya que se aleja de la meta de un sistema eléctrico más sostenible y menos dependiente de los combustibles fósiles.
Sugerencias
Para aumentar la generación de electricidad baja en carbono en Puerto Rico, se pueden tomar lecciones de países y regiones exitosas. La integración de la energía solar, como se evidenció en Líbano con el 31% y en Nevada, también al 30%, podría marcar una diferencia significativa. En cuanto a la energía nuclear, regiones como Francia y Eslovaquia logran obtener más de dos tercios de su electricidad de fuentes nucleares. La adopción de la energía eólica, que representa el 60% en Iowa y el 49% en Dinamarca, también ofrece un camino viable. Puerto Rico podría enfocarse en expandir su capacidad solar y explorar la posibilidad de introducir energía nuclear para diversificar su matriz energética y reducir su dependencia de los combustibles fósiles.
Historia
La historia de la electricidad baja en carbono en Puerto Rico muestra pequeños pasos hacia adelante con retrocesos significativos. En la década de 1980, la generación hidroeléctrica experimentó cambios menores, con aumentos y disminuciones leves. De 2013 en adelante, ha habido un crecimiento modesto en las energías eólica y solar, destacando un aumento en la energía solar entre 2016 y 2021. Sin embargo, desde 2022, el crecimiento de la energía solar ha enfrentado un retroceso considerable, como lo demuestra la caída de 0.6 TWh en 2025. Este patrón histórico resalta la necesidad de adoptar medidas más efectivas y sostenibles para asegurar un suministro continuo y creciente de energía limpia en el futuro de Puerto Rico.