LowCarbonPower logo
Instagram Facebook X (Twitter)

Electricidad en Estonia en 2024/2025

2222 kWh/person Electricidad de bajo carbono
-173 #80
5502 kWh/person Electricidad Total
-6188 #85
370 gCO2eq/kWh Intensidad de carbono
40 % Electricidad de bajo carbono
+0,10 #100

A lo largo del último año, desde noviembre de 2024 hasta octubre de 2025, el consumo de electricidad en Estonia se ha caracterizado por un equilibrio entre energías bajas en carbono y fósiles. Casi el 41% provino de fuentes bajas en carbono, destacando la energía eólica con el 18% y la solar con aproximadamente el 11%. Por el contrario, los combustibles fósiles representaron poco menos del 25% del consumo eléctrico, donde el carbón tuvo una participación significativa de casi el 20%. Además, casi el 35% de la electricidad provino de importaciones netas. Esto indica que Estonia todavía depende de fuentes de energía externas y fósiles, aunque ha dado pasos significativos hacia un futuro más limpio.

Las fuentes de datos utilizadas en esta página incluyen EIA, Ember, Energy Institute, ENTSOE, Eurostat y IEA. Más sobre fuentes de datos →

¿Está creciendo la electricidad en Estonia?

En cuanto al crecimiento del consumo de electricidad en Estonia, los últimos datos muestran cierta preocupación. En 2025, el consumo total per cápita fue de 5502 kWh, notablemente inferior al récord anterior de 11690 kWh por persona registrado en 1986, lo que señala una caída de 6188 kWh. Este descenso puede reflejar una falta de expansión y desarrollo en la infraestructura energética del país. Además, la generación de electricidad baja en carbono fue de 2222 kWh por persona, lo que significa una disminución de 173 kWh frente al récord de 2024. Este descenso en la generación baja en carbono es preocupante, especialmente en un momento en que la reducción de combustibles fósiles es crucial para afrontar el cambio climático.

Sugerencias

Para mejorar y aumentar la generación de electricidad baja en carbono, Estonia debería centrarse en expandir sus tecnologías de energía eólica y solar. Estos sectores ya están proporcionando una gran parte de la electricidad del país. Observando a otros países que han tenido éxito, Estonia podría inspirarse en Uruguay, donde la energía eólica representa el 34% de su electricidad, o Dinamarca, que tiene cerca del 49% de su electricidad de esta fuente. Además, la energía nuclear podría ser otra vía para impulsar su capacidad baja en carbono, como ocurre en Francia y Eslovaquia, donde la energía nuclear cubre una parte significativa de las necesidades eléctricas. Explorar el desarrollo de la energía nuclear junto con la energía solar podría establecer un camino sólido y sustentable hacia un futuro con más electricidad limpia.

Producción total de electricidad
Renovable y Nuclear

Historia

Desde finales de la primera década del siglo XXI, Estonia ha mostrado una trayectoria variada en el desarrollo de su capacidad de generación de electricidad baja en carbono. Los primeros avances en biocombustibles se dieron paulatinamente con años como 2009, 2010 y 2012 mostrando incrementos. Sin embargo, hubo retrocesos en 2013 y 2022. La energía eólica, después de altibajos en 2016 y 2017, mostró un crecimiento notable en 2024 y 2025, donde se añadieron 0.4 y 0.3 TWh respectivamente. Desde 2020, la energía solar comenzó a emerger con aumentos consecutivos en 2021 y 2022, consolidándose aún más en 2024. A lo largo de los años, si bien ha habido fluctuaciones, el impulso hacia una electricidad más baja en carbono es claro, aunque necesita mayor inversión y estabilidad para incrementar su capacidad de generación y reducir la dependencia de importaciones y combustibles fósiles.

Importaciones y exportaciones de electricidad

Balanza comercial

Importaciones máximas

Instagram Facebook X (Twitter)