LowCarbonPower logo
Instagram Facebook X (Twitter)

Electricidad en Cuba en 2023

65 kWh/person Electricidad de bajo carbono
1387 kWh/person Electricidad Total
-468 #142
608 gCO2eq/kWh Intensidad de carbono
4,7 % Electricidad de bajo carbono

En 2023, el consumo de electricidad en Cuba está dominado abrumadoramente por combustibles fósiles, que representan más del 95%. De esta cifra, casi el 13% proviene del gas. La energía baja en carbono, por otro lado, constituye cerca de un 5% del total generado, incluyendo casi un 2% de biocombustibles y poco más del 1% de solar. Claramente, el país depende enormemente de fuentes de energía que contribuyen a la contaminación del aire y al cambio climático. Este escenario subraya la necesidad urgente de que Cuba desarrolle una estrategia más sostenible al integrar más energía baja en carbono y reducir su dependencia de los combustibles fósiles.

Las fuentes de datos utilizadas en esta página incluyen EIA, Ember, IEA y World Bank. Más sobre fuentes de datos →

¿Está creciendo la electricidad en Cuba?

La tendencia de consumo de electricidad en Cuba ha mostrado una disminución a lo largo de los años. En 2023, el consumo total por persona es de 1387 kWh, mucho más bajo que el récord alcanzado en 2018, cuando era de 1856 kWh por persona. Esto representa una disminución de 468 kWh por persona. Similarmente, la generación de electricidad baja en carbono ha disminuido desde un récord histórico de 145 kWh por persona en 1990 a solo 65 kWh por persona en la actualidad, evidenciando una caída de 80 kWh por persona. Este descenso en el consumo y en la producción de energía baja en carbono es preocupante, ya que señala una falta de crecimiento y diversificación en el sector eléctrico cubano.

Sugerencias

Para aumentar la generación de electricidad baja en carbono, Cuba puede aprender de lugares exitosos que han aprovechado eficazmente la energía solar y nuclear. Países como Francia y Eslovaquia han logrado un alto porcentaje de su generación eléctrica a través de la energía nuclear, alcanzando un 69% y 67% respectivamente. Regiones como Nevada y Chile destacan en energía solar, generando el 30% y 24% respectivamente de su electricidad de esta fuente. Si Cuba invierte en mejorar su infraestructura solar, podría imitar estos ejemplos e incrementar su porcentaje de generación con energías limpias, reduciendo así su dependencia de los combustibles fósiles y contribuyendo positivamente a la salud del medio ambiente a largo plazo.

Producción total de electricidad
Renovable y Nuclear

Historia

La historia de la electricidad baja en carbono en Cuba ha sido inestable, reflejada principalmente en las fluctuaciones en la generación a partir de biocombustibles. Desde la década de 1970 hasta la actualidad, la producción ha experimentado variaciones moderadas, con pequeños aumentos en años como 1973, 1978 y 1990, pero también decrecimientos significativos en años como 1972, 1991 y 1993. Sin embargo, el crecimiento de la energía solar apenas comenzó a notarse en 2018. La falta de un impulso sostenido hacia la generación baja en carbono, especialmente en energía solar y nuclear, ha resultado en una falta de avance significativo, una preocupación que Cuba necesita abordar para asegurar un futuro energético más sostenible y limpio.

Importaciones y exportaciones de electricidad

Balanza comercial

Instagram Facebook X (Twitter)