En 2023, más de tres cuartas partes de la electricidad en Angola provienen de fuentes de energía limpias, lo que evidencia un compromiso significativo hacia un futuro bajo en carbono. La energía hidroeléctrica predomina en esta categoría, constituyendo aproximadamente un 74%. En cuanto a las fuentes de energía fósil, representan menos de una cuarta parte del total, con el gas siendo la fuente fósil más relevante, representando un poco más de un 9%. Por otro lado, la energía solar, aunque todavía representa una pequeña fracción del total con un 2%, muestra potencial para expandirse considerablemente en el futuro.
¿Está creciendo la electricidad en Angola?
Sin embargo, la electricidad en Angola no está mostrando el crecimiento esperado. El consumo total de electricidad en 2023 es de 488 kWh por persona, lo que representa una disminución de 14 kWh en comparación con el récord alcanzado en 2020. Del mismo modo, la generación de electricidad baja en carbono ha disminuido desde un máximo de 380 kWh por persona en 2020 a 373 kWh por persona en 2023, evidenciando una merma de 7 kWh. Esta tendencia decreciente es preocupante, ya que es esencial que el país continúe desarrollando su capacidad eléctrica para aprovechar tanto su potencial hidroeléctrico como para diversificar con otras fuentes bajas en carbono.
Sugerencias
Para aumentar la generación de electricidad baja en carbono, Angola puede aprender de otras regiones que han aprovechado fuentes como la solar y, en especial, la nuclear y la eólica en sus matrices energéticas. Países como Francia y Eslovaquia han demostrado el éxito de la energía nuclear al impulsar más del 60% de su electricidad desde esta fuente. Europa también ha observado desarrollos sobresalientes en energía eólica como en Dinamarca e Irlanda con altos porcentajes del total generados de estas fuentes. Dado el potencial de Angola, avanzar significativamente en la generación solar, y considerar invertir en energía nuclear, además de continuar fortaleciendo la energía hidroeléctrica, puede ser fundamental para su desarrollo sostenible y resiliencia energética.
Historia
Históricamente, el crecimiento de la energía hidroeléctrica en Angola ha vivido importantes fluctuaciones. A inicios del nuevo milenio, el crecimiento fue modesto, aumentando en 0.1 TWh anualmente entre 2001 y 2002. Las cifras aumentaron a mediados de los 2000 con incrementos notables, específicamente en 2004 y 2005, donde se registraron aumentos de 0.5 TWh. Un salto significativo se produjo en la próxima década con un aumento considerable de 1.5 TWh en 2012. Entre 2016 y 2020, se consolidó una expansión estable, culminando en un incremento de 1.1 TWh en 2020. Aunque en 2023, se integraron 0.6 TWh de energía hidroeléctrica, el crecimiento no ha sido tan consistente como se esperaba. En este contexto, la diversificación hacia la energía solar, introducida en 2022 con un aumento de 0.4 TWh, muestra potencial para un futuro energético más balanceado y sustentable en Angola.