LowCarbonPower logo
Instagram Facebook X (Twitter)

Electricidad en Angola en 2023

373 kWh/person Electricidad de bajo carbono
-6,9 #130
488 kWh/person Electricidad Total
-14 #219
158 gCO2eq/kWh Intensidad de carbono
+41 #35
76 % Electricidad de bajo carbono
-8,8 #30

En el año 2023, el estado de consumo de electricidad en Angola se caracteriza principalmente por una fuerte dependencia de la energía baja en carbono, que representa más de tres cuartas partes de su producción eléctrica total. En particular, la energía hidroeléctrica es la más significativa entre estas fuentes, contribuyendo con casi el 74% del total. La generación de electricidad a partir de combustibles fósiles, en cambio, se mantiene en un 24%, con el gas aportando poco más de un 9% y la energía solar casi 2%. Esta combinación posiciona a Angola como un país que ha logrado priorizar fuentes de energía más limpias, aunque existe potencial para aumentar la contribución de otras formas de energía baja en carbono, como la solar.

¿Está creciendo la electricidad en Angola?

Sin embargo, al observar el consumo de electricidad per cápita, vemos que no hay un crecimiento evidente en Angola. El consumo total de electricidad en 2023 fue de 488 kWh por persona, una disminución con respecto al récord anterior de 503 kWh por persona en 2020. Esta reducción de 14 kWh por persona es motivo de preocupación, ya que indica un retroceso en el acceso y uso de la electricidad. En cuanto a la generación baja en carbono, la última cifra se sitúa en 373 kWh por persona, también inferior al récord anterior de 380 kWh por persona, lo cual evidencia una disminución de 7 kWh por persona. Este estancamiento tanto en consumo como en generación de energía baja en carbono resalta la necesidad de acción para fomentar el crecimiento y la diversificación del sector eléctrico.

Sugerencias

Para incrementar la generación baja en carbono, Angola puede aprender de otras regiones que han tenido éxito en este ámbito, especialmente en la adopción de energía solar y nuclear. Por ejemplo, países como Francia y Eslovaquia destacan por su alta generación nuclear, mientras que países como Libano y España obtienen una parte significativa de su electricidad de la energía solar. La implementación de más plantas solares y la exploración de la energía nuclear podrían proveer caminos viables para que Angola aumente su capacidad de generación baja en carbono. Estas estrategias no solo ayudarían a satisfacer la demanda futura creada por la electrificación y el crecimiento de la inteligencia artificial, sino que también reducirían la dependencia de los combustibles fósiles y sus efectos negativos sobre el medio ambiente.

Producción total de electricidad
Renovable y Nuclear

Historia

En cuanto a la historia de la electricidad baja en carbono en Angola, el país ha experimentado un crecimiento significativo en la generación hidroeléctrica durante las últimas décadas. En los primeros años del siglo XXI, hubo incrementos modestos, con un repunte notable en 2008. A partir de 2010, se registró un incremento más constante, alcanzando un período de expansión marcada a partir de 2016. Cabe destacar el avance en 2018, cuando la generación hidroeléctrica experimentó un aumento impresionante de 2.7 TWh. Más recientemente, en 2022, Angola incorporó la energía solar en su matriz con un aumento de 0.4 TWh y continuó su crecimiento hidroeléctrico en 2023 con 0.6 TWh adicionales. Este progreso demuestra el compromiso de Angola con la expansión de energías bajas en carbono, aunque queda trabajo por hacer para mantener esta trayectoria positiva y diversificar aún más sus fuentes de electricidad bajas en carbono, especialmente aprovechando la energía solar y nuclear.

Importaciones y exportaciones de electricidad

Balanza comercial

Fuentes de datos

Para los años 1980 a 1999 la fuente de datos es EIA .
Para los años 2000 a 2023 la fuente de datos es Ember .
Instagram Facebook X (Twitter)