LowCarbonPower logo
Instagram Facebook X (Twitter)

Electricidad en Paraguay en 2023

6464 kWh/person Electricidad de bajo carbono
-4143 #24
6464 kWh/person Electricidad Total
-4145 #77
25 gCO2eq/kWh Intensidad de carbono
+1,1 #4
100 % Electricidad de bajo carbono

Paraguay se destaca en el panorama mundial al obtener el 100% de su electricidad de fuentes bajas en carbono, destacando su compromiso con un futuro más limpio. La energía hidroeléctrica es la protagonista en este logro, proporcionándole casi toda la electricidad que consume internamente y exporta a sus vecinos, contribuyendo así a reducir las emisiones en la región. Sin embargo, para sostener este modelo y afrontar el reto climático global, es crucial que Paraguay empiece a electrificar otros sectores como el transporte, la calefacción y la industria; procesos que demandarán significativamente más electricidad.

Las fuentes de datos utilizadas en esta página incluyen EIA, Ember, IEA y World Bank. Más sobre fuentes de datos →

¿Está creciendo la electricidad en Paraguay?

A pesar de ser un bastión de sostenibilidad eléctrica, Paraguay ha experimentado un retroceso en su consumo de electricidad por persona. En 2023, el consumo se encuentra en 6464 kWh por persona, una notable disminución respecto al récord histórico de 1997, que fue de 10609 kWh por persona. Esto representa una disminución de unas 4145 kWh por persona, reflejando un descenso similar en la generación de electricidad baja en carbono. Esto plantea preocupaciones sobre la capacidad del país para satisfacer sus demandas futuras y resalta la necesidad de priorizar el crecimiento del sector eléctrico para no solo avanzar hacia la electrificación de otros sectores sino también para impulsar el desarrollo económico.

Sugerencias

Para expandir su generación de electricidad baja en carbono, Paraguay debería considerar seriamente la incorporación de tecnologías como la solar y la nuclear, las cuales pueden complementar su rica infraestructura hidroeléctrica. Dado su potencial de energía solar, el país podría invertir en instalaciones solares a gran escala para aumentar su capacidad de generación y enfrentar las fluctuaciones estacionales de la hidroeléctrica. Además, adoptar la energía nuclear ofrecería una solución confiable y consistente, asegurando suficiente electricidad para sostener tanto el crecimiento local como sus exportaciones, todo ello mientras apoyan a sus vecinos en su camino hacia una energía más limpia.

Producción total de electricidad
Renovable y Nuclear

Historia

En la historia reciente, a partir de mediados de los años 80, la generación de energía hidroeléctrica de Paraguay experimentó un crecimiento constante. Los años 1985 a 1990 vieron un aumento significativo en la capacidad hidroeléctrica, que continuó creciendo de manera más moderada hacia comienzos de los años 90. Durante 1997 alcanzó picos notables, pero en la década del 2000, se presentó una fluctuación que incluyó algunas disminuciones, con un notable descenso en 2001. A entrados los años 2010, la generación osciló, con caídas importantes en 2014 y 2017, seguidas por fluctuaciones en los años siguientes. Estos datos resaltan la importancia de diversificar las fuentes de energía baja en carbono para asegurar una provisión estable y creciente en el futuro.

Importaciones y exportaciones de electricidad

Balanza comercial

Instagram Facebook X (Twitter)