En el año 2024, el consumo de electricidad en Nigeria muestra importantes diferencias en la generación entre fuentes de energía fósiles y fuentes bajas en carbono. Cerca de un 77% de la electricidad, es decir, poco más de tres cuartas partes, proviene de combustibles fósiles y gas, acumulando alrededor de 61 TWh. Mientras tanto, la energía baja en carbono, dominada principalmente por la energía hidroeléctrica, contribuye con 9.24 TWh, lo que representa apenas un poco más del 12% del total. En comparación con la media global de consumo de electricidad, que es de 3781 kWh por persona, Nigeria registra un consumo per cápita de solo 173 kWh, lo que indica un importante desfase. Esta brecha puede tener varios efectos negativos, incluyendo limitaciones en el desarrollo económico, dificultades en el acceso a servicios y una presión continua sobre el medio ambiente debido a la alta dependencia de combustibles fósiles.
¿Está creciendo la electricidad en Nigeria?
A pesar de la urgente necesidad de crecimiento en la generación de electricidad, Nigeria no ha logrado avances significativos en los últimos años. Desde 2016, el consumo de electricidad per cápita ha disminuido de 187 kWh a 173 kWh por persona. De manera alarmante, la generación de electricidad baja en carbono también ha disminuido desde su pico de 62 kWh por persona en 2002 a 40 kWh en 2024. Esta caída no es solamente una preocupación ambiental, sino que también puede limitar las oportunidades de diversificación económica, crecimiento tecnológico y mejora en la calidad de vida.
Sugerencias
Para incrementar la generación de electricidad baja en carbono, Nigeria puede aprender de varias regiones exitosas en la generación de energías limpias. Países como China y Estados Unidos han mostrado un gran avance en la producción de electricidad mediante la energía eólica y solar, generando 992 TWh y 834 TWh de energía eólica y solar respectivamente en China. Además, el notable desarrollo nuclear en Estados Unidos, con 782 TWh, así como en Francia y Corea del Sur, es un ejemplo importante de cómo diversificar la matriz energética de manera sostenible. Nigeria podría adoptar un enfoque similar, incrementando considerablemente sus inversiones en centrales nucleares y potenciando el uso de la energía solar, en línea con las estrategias empleadas por regiones como India (134 TWh en solar) y Japón (102 TWh en solar).
Historia
La historia reciente de la producción eléctrica baja en carbono en Nigeria muestra fluctuaciones en la generación de energía hidroeléctrica. A lo largo de las últimas décadas, ha habido varios periodos con aumentos, como en 1991 en que la hidroelectricidad aumentó en 1.5 TWh, y en 2010 con un incremento de 1.8 TWh. Sin embargo, estos aumentos han sido interrumpidos por caídas significativas, como las de 2006 y 2009, donde se redujo en 1.5 TWh y 1.2 TWh respectivamente. Estos altibajos como las recientes disminuciones en 2020 y 2024 resaltan la importancia de desarrollar una estrategia de generación más estable y diversificada, especialmente con más inversión en energía nuclear y solar, para evitar repetir los mismos errores y asegurar un abastecimiento energético limpio y constante para el futuro de Nigeria.