En 2023, el consumo de electricidad en Tanzania muestra una clara dependencia de los combustibles fósiles con más de la mitad de la electricidad generada a partir de estas fuentes, específicamente gas y otros combustibles fósiles, que alcanzan aproximadamente 8 TWh. La generación de electricidad baja en carbono, que incluye principalmente energía hidroeléctrica, es mucho menor, con cerca de 2.8 TWh, lo que representa menos de un tercio del total. Comparado con el promedio mundial de 3781 kWh por persona, Tanzania tiene un consumo notablemente bajo con solo 167 kWh por persona. Este bajo nivel de generación eléctrica limita el desarrollo económico, obstaculiza el acceso a servicios básicos como la educación e impide la implementación de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial. Además, una dependencia tan fuerte de los combustibles fósiles contribuye negativamente al cambio climático y a la contaminación del aire.
¿Está creciendo la electricidad en Tanzania?
El crecimiento de la generación de electricidad en Tanzania parece ser positivo, pero aún queda mucho por mejorar. En 2023, el consumo per cápita aumentó a 167 kWh en comparación con los 151 kWh del año anterior, un incremento de 16 kWh por persona. Sin embargo, la electricidad baja en carbono parece estar en declive, ya que aunque el último valor por persona es de 42 kWh, esto representa una disminución de 34 kWh desde el récord de 76 kWh alcanzado en 2002. Este retroceso en la generación baja en carbono es preocupante y sugiere la necesidad de una estrategia más orientada hacia el aumento del suministro de electricidad limpia para lograr un futuro energético más sostenible.
Sugerencias
Es necesario que Tanzania aprenda de los casos exitosos de otras regiones para incrementar su generación de electricidad baja en carbono. Por ejemplo, la República Popular China ha demostrado un liderazgo significativo en energía eólica y solar, generando 1122 TWh y 1025 TWh respectivamente. Asimismo, Estados Unidos ha establecido un fuerte sector nuclear, produciendo 778 TWh de electricidad nuclear. Tanzania podría considerar inversiones en energía solar y energía nuclear tomando como ejemplo estas potencias. Adoptar tecnologías como la solar y la nuclear requeriría cambios estructurales, pero abriría el camino hacia un suministro eléctrico más independiente, estable y bajo en carbono.
Historia
La historia de la electricidad baja en carbono en Tanzania, enfocada principalmente en la energía hidroeléctrica, ha tenido altibajos. Durante las primeras décadas, particularmente en los años 90, se registraron pequeños aumentos y descensos, como en 1994 y 1997, donde la contribución hidroeléctrica disminuyó ligeramente. A partir de mediados de los 2000, la inestabilidad continuó con fluctuaciones anuales que no respaldaron un crecimiento sólido y sostenido. Este camino irregular destaca la necesidad de diversificar las fuentes de electricidad baja en carbono y de ejecutar estrategias que aseguren un desarrollo más constante y confiable. Considerar otras alternativas bajas en carbono como la solar y potencialmente la nuclear podría ser la clave para estabilizar este crecimiento en Tanzania.
Electrificación
Estimamos el grado de electrificación comparando las emisiones de electricidad y energía total. Más sobre metodología.